las Artes Plásticas en la Educación Básica



La Enseñanza Artística en la Educación Básica, es una asignatura que desarrolla aspectos muy importantes (como la expresividad y la creatividad) en los niños.
Pero la educación artística no consiste en que los niños y niñas aprendan a dibujar (aunque procuraremos que lo hagan), no es ese nuestro objetivo primordial, tampoco lo es hacer trabajos manuales, no tiene que ser una actividad sencilla o carente de propósito, es tan teórica como otras materias, es tan manual como la lengua. La Educación Artística tiene que ser teórico- práctica.
Hay cuatro modelos de educación artística diferentes, estos modelos son:
 

1. Educación artística vinculada al sistema productivo.
Es el modelo más antiguo de todos. Busca que los alumnos aprendan a dibujar, a pintar, a que adquieran destrezas y procedimientos.
Surge en el Siglo XVIII, a causa de la revolución industrial, que precisaba un conocimiento muy fuerte en dibujo técnico.
Se basa en hacer cosas bien hechas técnicamente y que sean estéticas, es decir perfectas y bellas. El aprendizaje en éste modelo se realiza a través de copias.
El dibujo técnico es importante pero, evidentemente, no en la educación básica.

De éste modelo es positivo:
- Los niños y las niñas deben aprender a utilizar diversos materiales y procedimientos, pero sin pretender que dibujen como adultos.
- A partir de los 10-12 años, si aparece el caso, podemos enseñar tradicionalmente. Esto sucede porque es a esa edad en la que, de
manera natural, quieren pintar o dibujar de manera realista.
- El dibujo introduce en el niño hábitos de orden y autodisciplina.
- Dibujar nos ayuda a dominar la psicomotricidad fina, a desarrollar la capacidad de planificación, a desarrollar la visión espacial, a reforzar la capacidad de atención, a desarrollar la apreciación y expresión estética, etc.

Problemas con este Modelo:
- Es obsoleto, ya que el 99% de las imágenes que se crean hoy en día no se crean dibujando, sino con cámaras digitales, computadoras…
- Copiar en general no sirve de mucho.
- Los dibujos no tiene porque ser “bonitos”, pero si tienen que estar pulcro y bien acabado.
- Hay muchas maneras distintas de mirar las cosas.

2. Educación artística para la creatividad y la autoexpresión:
Surge a principios del Siglo XX, después de II Guerra Mundial. Se basa en la autoexpresión (que expresen mucho y sin ataduras), no interesa el resultado estético sino la creatividad, hay libre expresión.
Se basó en la  experiencia de pintores de la época, pintores innovadores y originales (vanguardias).
Ejemplo de ello es el Mito de Van Gogh, asociado al dibujo infantil espontáneo.
Este modelo presenta un problema fundamental y es que la premisa de los pintores vanguardistas carentes de escuela y técnica expresándose de manera espontánea y natural es una falacia ya que, es ahora bien sabido que los artistas de las Vanguardias primero aprendieron técnica y dominaron las técnicas clásicas y posteriormente innovaron.
Picasso, por ejemplo, tiene sus orígenes en la academia más tradicional y en sus propias palabras; primero aprendió a dibujar para desdibujar luego.
Este modelo también se basa en el descubrimiento del arte infantil, es decir, el arte espontáneo de los niños que se supone que no se copia de nadie, lo cual también es mentira, ya que muchos de los dibujos de los niños están basados en estereotipos.
Los niños tiene un esquema de las cosas estereotipado, por eso todos los dibujos sobre casas, árboles, montañas, el Sol, Etc. suelen ser parecidos.
El modelo de autoexpresión, se basa en conceptos contradictorios, en falsedades y sin embargo ha durado casi 100 años:
- Los dibujos de los niños no siempre son espontáneos ya que muchas veces están marcados por estereotipos, y, si realmente los niños se expresaran en libertad ¿Para qué servirían los docentes de arte?
- “El artista nace, no se hace” si pintar es un don ¿Para qué enseñar al niño que no ha nacido con él? Debemos saber que esto es mentira y que cualquier persona puede llegar a pintar bien.
- El desarrollo de la creatividad se produce para plantear y solucionar problemas. Es decir, la creatividad es estimulada por retos.
- Muchas cosas no son creativas, ni auto expresivas y son necesarias. Por ejemplo el dibujo técnico.

Los aspectos positivos de este modelo:
-Fomenta en los niños la auto expresión y a apreciar sus propias creaciones.
-Para los niños el arte y el dibujo son medios para conocer y narrar. Es importante que los niños sepan usarlos para contar cosas
y tenemos que fomentar que sean creativos, que busquen soluciones diferentes, originales, propias, con sentido reflexivo.
-Las artes ayudan a desarrollar el pensamiento divergente, imprescindible para ser autónomo, creativo y libre en cualquier campo de la vida y del saber.
El máximo error del modelo de la autoexpresión es pensar que los niños se expresan espontáneamente por lo que no tiene en cuenta la zona de desarrollo próximo.
- Debemos enriquecer el vocabulario plástico de los niños.
- Mejorar su modo de expresión
- Mostrarles obras de arte, ya que muchos sólo las pueden ver en la escuela.

3. Educación artística para el desarrollo de la percepción y la alfabetización

Este modelo busca hacer disciplinar la materia. Parte del principio de que existe un lenguaje visual, y que los niños tienen que aprender sus componentes (línea, círculo cromático, punto, etc.).
Afirma que hay que educar al niño como consumidor de imágenes ya que vivimos en una sociedad de consumo. Hay que leer las imágenes, tanto los denotativos (lo que se ve) como los connotativos (lo que quiere decir).
Este modelo se produce en los años 90 porque los “expertos” leen los libros de hace cuarenta años que ahora se traducen aquí.
Los problemas de éste modelo son:
- El arte no es un lenguaje y si lo es no funciona como tal. Saber cómo funciona el lenguaje no significa saber emplearlo o utilizarlo.
- Insiste mucho en ver los aspectos técnicos de la obra, los cuales no ayudan a comprenderla, por lo que muchas veces no se ve lo que hay detrás de ésta.
- Las personas no somos consumidores de imágenes, nosotros construimos la realidad con éstas y tenemos que reflexionar como construyen la vida.
- Las actividades empleadas en este modelo suelen ser aburridas, por ejemplo hacer círculo cromático.
- La lectura de imágenes no sirve, ya que lo que da la información no es la obra en sí sino el contexto donde se sitúan.
- Lo que importa en las imágenes es el contenido, que va sujeto a otras imágenes, contextos, Etc.
Lo que nos interesa es conocer los elementos del lenguaje plástico como útil, no como lo más importante.

4. Educación Artística para la comprensión crítica y performativa de la cultura visual
Surge a finales del Siglo XX. Quiere conseguir una educación artística para la comprensión, es decir que sea significativa. Tiene que relacionarse con las cosas que son importantes para los alumnos. 
Por lo tanto, parte de temas relevantes para los alumnos y no utiliza sólo las obras de arte, porque la mayoría de las cosas con las que nos relacionamos no son arte –en el sentido tradicional del término-, por ejemplo la publicidad.
Trata de reflexionar sobre las imágenes, es decir comprenderlas. Ver porque nos fascinan, nos gustan, quién está detrás, qué interés tiene, etc.
Por ejemplo ver porque imágenes aparentemente democráticas siguen teniendo elementos discriminatorios o elitistas.
En este modelo lo más importante es aprender a usar el dibujo, no a dibujar, a no ser que quieras ser artista. Y comprender las cosas para lo que antes hay que ser capaz de reflexionar, crear y hacer.
Desde éste modelo cualquier imagen es buena para empezar ya que todas las imágenes son relevantes estéticamente.
No olvidemos que en el arte, lo importante es que las obras sean comprendidas, entender mediante el conocimiento complejo, no solo conocer los aspectos técnicos y que las actividades deben tener sentido para los alumnos. Esta visión del arte es revolucionaria porque logra que los niños tengan una visión crítica, piensen, que construyan cosas propias, que sean más libres y que tengan más autonomía características muy importantes en la sociedad en que estamos inmersos y vitales para la construcción de la sociedad que soñamos y merecemos.